Filosofia Moderna | Racionalismo & Empirismo




Filosofia Moderna |  Racionalismo & Empirismo



Filosofía Moderna

    La filosofía moderna es la que nace en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Durante esta época el ser humano y la vida terrenal adquieren mucha más relevancia cultural que en la Edad media.  La economía, la sociedad, la organización política y la cultura se desvinculan parcialmente de la religión. En cuanto al pensamiento, la filosofía parece dar un giro “idealista”, en cuanto antepone los problemas referidos al origen de las ideas y el conocimiento a las cuestiones ontológicas y teológicas típicas del periodo anterior.

   La filosofía moderna se ocupará preferentemente de problemas epistemológicos, morales y políticos. En epistemología surgen dos poderosas corrientes: el racionalismo y el empirismo.


Racionalismo

   Según el diccionario filosófico de Ezcurdía, 2004, el racionalismo es cualquier dirección de la filosofía que haga de la razón su único instrumento o su instrumento fundamental. s una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

    Habitualmente se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico, quien considera que la experiencia es la fuente de nuestros conocimientos.



                                    Racionalismo

·       Autores / Filósofos

Rene Descartes:(1596 – 1650)

     Llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo racionalista)

nació el 31 de Marzo de 1596 en La Haya, una pequeña y atractiva ciudad de Touraine (Francia). en una familia de funcionarios de la baja nobleza. Heredo una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Como era un niño delicado, se daba por supuesto que no viviría mucho tiempo. Sin embargo él dedicó su forzosa inactividad a satisfacer una temprana pasión por el estudio.

  "En los escritos de los poetas hay sentencias más serias que en los de los filósofos. La razón es que los poetas las escribieron movidos por el entusiasmo y el poder de la imaginación. En cada uno de nosotros existen, cual pedernales, chispas de conocimiento ocultas. Los filósofos las manifiestan a través de la razón; los poetas las exteriorizan por medio de la imaginación, y son mucho más brillantes. "basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que pensaba.

un poco del pensamiento de Descartes
Leibnitz
(1646-1716).

    Fue un filosofo Alemán, científico apasionado por la historia, murió en Hannover el 14 de noviembre de 1716 busca la integración tanto en sus trabajos filosófico  en el campo de las ciencias. En filosofía trata de armonizar la philophia perennis con las necesidades del momento. Es un gran innovador, con la audacia y amplitud de pensamiento de la genialidad.

    Se plantea la duda de, si Dios es justo, ¿cómo se justifica el mal?, llegando a la conclusión de que el mal metafísico es inevitable. Para él, Dios prevé nuestros males, no los quiere, pero los permite. Continuaría afirmando que Dios eligió crear el mejor de los mundos posibles, pero no vemos más que una parte muy pequeña de él, ya que si viéramos todo descubriríamos su armonía.

    Con su portentosa inteligencia, dio un paso de gigante en el avance científico. Partiendo de una concepción mecanicista del universo, introdujo el concepto de fuerza como agente principal del sistema de la naturaleza.


Blaise Pascal:
(1623- 1662)

    El mas que filosofo fue matemático basándose en sus razonamientos pudo formular teoremas básicos de la geometría proyectiva como el Teorema que lleva su nombre, ideó también la primer maquina de calcular mecánica en 1654, formuló la teoría matemática de la probabilidad, abriendo paso a la era cientificista.

Platón
(387 a. C.-347 a. C.)

    No podemos seguir hablando de Racionalismo sin hablar del primer pensador que se baso en la razón y este es, Platón.  Que aunque no fue  de la  Filosofía Moderna, sin lugar a dudas su pensamiento trascendió Explicando que la realidad y la conciencia de esa realidad por medio de la trascendencia al sujeto  y  al plano sensible; basándose en tres grandes grupos La teoría de las ideas, la Teoría del hombre y la Teoría del Conocimiento Humano.


Baruch de Spinoza
(1632-1677)

    Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de teología y comercio; por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo

    Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.




·       Teoría y Praxis


    En un sentido más general, el término "racionalismo" remite a toda doctrina filosófica que considera que la realidad es inteligible, es decir, que tiene un carácter racional (racionalismo metafísico). En este sentido, muchas otras filosofías son y fueron llamadas racionalistas, como las sostenidas por Parménides, Platón o Hegel, por ejemplo.


·       Filosofía y Teología

    La iglesia estaba en plena división por las reformas de Calvino y Lutero,  había una fuerte revolución de las ciencias, por lo que el hombre se dio cuenta que la Biblia no tenia todas las respuestas, previo a la filosofía moderna el filosofo reflexionaba con base en lo espiritual, aquí con el fuerte sentido cientificista se ponía de manifestó la división entre filosofía y Teología. Kepler y Galileo propusieron un nuevo sistema científico, era  un tiempo de muchas dudas.

·       Relación entre fe y razón

     En teología se entiende por "racionalismo" la concepción según la cuál la adhesión ala fe descansa en el conocimiento racional y la verdad de la fe se puede demostrar con argumentos de razón.

     El concilio Vaticano I condenó reiteradamente tal racionalismo. Bajo el veredicto de racionalismo cae también la opinión de que la auto comunicación de Dios verificada históricamente se puede demostrar con la palabra humana.

     La fe fomenta la independencia de la razón y que se opone a la razón (con argumentos de razón) cuando ésta contraviene sus propias leyes (lo que, por supuesto, no es ninguna prueba de la verdad dé la fe). Con la expresión una "razón iluminada por la fe" se indica el uso de la razón dentro de la fe.


Empirismo

El Empirismo es la tendencia filosófica que considera la “Experiencia” como criterio o “Norma de Verdad en el Conocimiento”.



·       Autores / Filósofos
David Hume
(1711-1776)

Nació en Edimburgo en el seno de una familia acomodada, fue un filosofo economista, sociólogo y un gran historiador escoces  Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno. Lo anterior se puede consultar en sus obras: Tratado de la Naturaleza Humana (An Enquiry Concerning Human Understanding) (1739) e Investigación Sobre el Entendimiento Humano (1748).

El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas. Hume lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas.





Tomas Hobbes
(1588-1679)
 
Filosofo inglés, nacido en 1588. Estudio en Oxford y allí conoció la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así como su contacto con varias personalidades filosóficas y científicas fueron decisivas para la formación de sus ideas filosóficas.
Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el de hecho, "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia. Según él el conocimiento se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica. Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los sentidos.




John Locke
(1632-1704)

Filósofo inglés, nace en Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual que Hobbes, no demuestra ningún interés por ella.

Para Locke, el origen del conocimiento es la experiencia. Sobre ello, afirma: Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento; a todo esto lo llamo idea. Para él, idea es todo aquello que pienso y percibo.











George Berkeley
(1685-1753)

Filosofo y clérigo nacido en Kilkenny (Irlanda), en 1685. Vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente.
Los objetos, según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y a la operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria.



·       Teoría y Praxis


Enfatiza  el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.

No  se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a)Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b)Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.


·       Filosofía y Teología

    Los empiristas históricamente han variado enormemente en cuanto a la ética, la teología natural y la metafísica. Berkeley creía en la realidad sustancial de los espíritus. Hume más bien creía en la realidad de las sensaciones mismas. Muchos positivistas actuales son simplemente materialistas como Hobbes. Hume era escéptico. Locke era realista en su epistemología, aunque con reservas. Locke era iusnaturalista en su pensamiento político. Hobbes creía que la sociedad política es un mal menor, que se forma por razones pragmáticas. Las razones pragmáticas fueron el único criterio en ética para los utilitaristas que influyeron mucho sobre J. S. Mill en su periodo juvenil.





·       Relación entre fe y razón

Es complicado encontrar una dialéctica pues los empiristas son tajantes al negar toda idea innata, donde es fundada la fe; Como consecuencia de todo lo anterior, el empirismo es sumamente crítico respecto a la metafísica, ya que los objetos de ésta son fundamentalmente las ideas de YO (alma inmortal), DIOS (creador y rector del universo) y MUNDO (totalidad de lo existente), y tales ideas están más allá de la experiencia. En efecto no hemos observado la existencia del alma, ni por supuesto su inmortalidad. Tampoco hemos tenido experiencia de esa entidad a la que llamamos Dios. Y finalmente, el Mundo no puede captarse como totalidad, sino de modo fragmentario, con lo cual hablar del "mundo" es ir más allá de la experiencia. 



Glosario:
Filosofía perenne: La noción de filosofía perenne (en latín, philosophia perennis) sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas.



Bibliografía
Ezcurdía, H. ( 2004). Diccionario Filosófico. México D.F: Limusa

Comentarios